UN BALANCE CONTEMPORÁNEO DE LA OBRA PRINCIPAL DE KARL MARX.
El 2do
Encuentro de Escuela de Cuadros se realizó en el CELARG, Caracas, del 30 de mayo al 1 de junio, 2013.
|
El
2do
Encuentro Internacional de Escuela de
Cuadros
es una iniciativa del programa televisivo de formación marxista
Escuela de Cuadros. Con el
encuentro, los organizadores aspiran a aportar a los procesos
formativos que se impulsan en organizaciones revolucionarias y
contextos académicos. Durante el evento, Escuela de Cuadros –en el
que recientemente han participado Vladimir Acosta,
Jorge Beinstein, Atilio Boron, Theotonio Dos Santos y Vladimir Lazo entre otros–
se transformó temporalmente en un espacio de encuentro con
paneles, talleres formativos y debates con intelectuales marxistas.
¿PARA
QUÉ SIRVE EL
CAPITAL?
En los años 60 resurgió el interés en la lectura de El Capital; entre los espacios donde se retomó la obra despuntó el seminario de Louis Althusser que se concretaría en la publicación de Para Leer El Capital (1965); pero también el Che “volvió” a El Capital con sus estudios nocturnos en La Habana, e igual hicieron muchos otros en sus respectivos contextos, impulsados bien por el nuevo acceso a documentos inéditos (Los Grundrisse) o por el acontecer internacional –por eventos de tanta trascendencia como el XX Congreso del PCUS, la revolución cubana, el gobierno de la Unidad Popular en Chile, o las luchas estudiantiles del 68.
En los años 60 resurgió el interés en la lectura de El Capital; entre los espacios donde se retomó la obra despuntó el seminario de Louis Althusser que se concretaría en la publicación de Para Leer El Capital (1965); pero también el Che “volvió” a El Capital con sus estudios nocturnos en La Habana, e igual hicieron muchos otros en sus respectivos contextos, impulsados bien por el nuevo acceso a documentos inéditos (Los Grundrisse) o por el acontecer internacional –por eventos de tanta trascendencia como el XX Congreso del PCUS, la revolución cubana, el gobierno de la Unidad Popular en Chile, o las luchas estudiantiles del 68.
Hoy
día, con la agudización de la crisis del capitalismo que estalló
en 2008, el problema de la lectura de El
Capital –aunque
lejos de haber sido resuelto– está amarrado a otro: qué hacer con
la obra de Marx. Cuando Slavoj Žižek escribió en su libro sobre
Lenin “Marx ¡vale!, hoy en día incluso en Wall Street hay gente que lo adora: Marx, el poeta de las mercancías”, estaba señalando
explícitamente lo que la historia intelectual del siglo XX había
mostrado: hay usos de El
Capital que no son
cosa de la revolución. En este seminario nos preguntamos tanto sobre
la interpretación como sobre el modo de empleo del libro de Marx –el
modo de empleo revolucionario de El
Capital...
PONENTES
Vladimir Acosta (Venezuela)
PONENTES
Vladimir Acosta (Venezuela)
Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero (Estado español)
Iñaki Gil de San Vicente (Euskal Herria)
Vladimir Lazo (Venezuela)
Néstor Kohan (Argentina)
Rubén Zardoya (Cuba)
TEMARIO DEL ENCUENTRO
- Orden / Énfasis. ¿Cómo leer El Capital, en qué orden, por dónde empezar? ¿Con qué énfasis? ¿Cuáles son las secciones más relevantes hoy de El Capital? ¿Qué importancia tienen los manuscritos –y sobre todo los dos tomos que quedaron manuscritos– en la interpretación de la obra?
- Método de Marx / Dialéctica. ¿Qué importancia tiene la dialéctica en Marx y en El Capital? ¿La dialéctica se da en la realidad –constituyendo un conjunto de leyes generales del acontecer histórico– o la dialéctica en manos de Marx es sólo un método de exposición? ¿Existe el peligro de convertir la dialéctica en algo metafísico, anti-científico?
- Horizonte histórico / Vigencia. El Capital como documento histórico (producto del análisis del capitalismo industrial del siglo XIX) y como documento vigente (explicando la “media ideal” o lógica esencial del modo de producción capitalista); cómo reconciliar ambas expresiones para el empleo revolucionario del libro en el contexto de la crisis estructural del capitalismo.
METODOLOGÍA
El encuentro se realizó en tres jornadas. En las mañanas se realizaron paneles sobre uno de los temas (1. Orden / Énfasis. 2. Método de Marx / Dialéctica. 3. Horizonte histórico / Vigencia.), mientras que en las jornadas vespertinas se realizarán talleres guiados de lectura de El Capital.
El encuentro se realizó en tres jornadas. En las mañanas se realizaron paneles sobre uno de los temas (1. Orden / Énfasis. 2. Método de Marx / Dialéctica. 3. Horizonte histórico / Vigencia.), mientras que en las jornadas vespertinas se realizarán talleres guiados de lectura de El Capital.